Por Mary A. Ott, MD, MA, FAAP y Elizabeth Alderman, MD, FAAP
Los padres son la primera influencia en educación sexual y la más importante para los adolescentes. Es importante aprender cómo guiarlos hacia decisiones saludables y seguras en sus relaciones. Esto incluye saber cómo prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS). Los adolescentes necesitan una fuente confiable de información acertada y completa sobre anticoncepción y salud sexual: ¡usted!
A continuación encontrará información útil sobre diferentes opciones de anticoncepción, al igual que las ventajas y desventajas de cada una.
La recomendación de la AAP
Proporcionar información para tomar decisiones saludables
La American Academy of Pediatrics (AAP)
recomienda que los padres hablen con sus adolescentes sobre diferentes formas de prevenir un embarazo. La discusión debería incluir la abstinencia (no tener relaciones sexuales), así comos métodos anticonceptivos y uso de condones.
La AAP también recomienda que los pediatras dediquen un tiempo a
conversar con los adolescentes a solas durante sus
chequeos médicos, comenzando entre los 11 y 13 años de edad. El pediatra le preguntará al adolescente sobre sus comportamientos sexuales. Si es necesario, hablarán sobre relaciones saludables, métodos anticonceptivos y maneras de
prevenir infecciones de transmisión sexual. Esta conversación con el pediatra sobre temas sensibles debería repetirse a lo largo de la adolescencia por lo menos cada año. Muchos pediatras pueden proporcionar o recetar anticonceptivos y exámenes o tratamientos para ITS en su consultorio. Otros refieren al adolescente a distintos proveedores de salud y recursos en su comunidad.
Recetar anticonceptivos para tratamiento médico
Si su adolescente tiene una condición ginecológica médica, el pediatra podría recomendar anticonceptivos hormonales para tratamiento médico. Condiciones comunes tratadas con anticonceptivos hormonales incluyen sangrado menstrual abundante, periodos dolorosos, deficiencia de hierro o
anemia, sangrado menstrual irregular y síndrome del ovario poliquístico. El
acné también puede mejorar con el uso de píldoras de anticonceptivos hormonales.
Anticonceptivos hormonales
El pediatra de su adolescente puede recetar anticonceptivos hormonales. Tienen una variedad de formas y presentaciones: pastillas, parches, inyecciones y anillos vaginales. Todos estos anticonceptivos tienen una efectividad de más del 90 % en la prevención de embarazos. Deben ser usados en combinación con condones u otros tipos de protección de barrera para prevenir infecciones de transmisión sexual.
Inyección de progestina (DepoProvera)
Anillo vaginal anticonceptivo
Parche transdérmico
Qué es:
Combina estrogeno y progestina (específicamente ethinyl estradiol y norelgestromin o levonorgestrel). El cuerpo absorbe las hormonas a través de la piel, por eso se dice que el parche es transdérmico. Las hormonas evitan que los ovarios liberen óvulos. El parche se cambia por uno nuevo cada semana durante 3 semanas y no se usa durante 1 semana. Durante esa semana, la persona usando este método tiene el periodo.
Ventajas:
93 % de eficacia en la prevención de embarazos con uso continuado.
Menstruaciones de flujo más leve.
Menos dolores menstruales.
Es posible que mejore el
acné.
Desventajas:
El parche es menos efectivo para personas con sobrepeso u obesidad. En esos casos, es necesario hablar con el doctor sobre el parche.
Algunas personas podrían olvidarse de cambiar el parche cada semana.
Puede aumentar el riesgo de formación de coágulos.
Puede que otras personas vean el parche. Es visible si no está cubierto por prendas de ropa y esto podría molestar a quien esté usándolo.
Puede causar dolores de cabeza, náuseas, irritación en la piel o sensibilidad en los senos.
Píldoras anticonceptivas orales combinadas
-
Qué son:
Las píldoras anticonceptivas orales combinadas contienen estrógeno y progestina y se toman todos los días. Son comercializadas en una variedad de fórmulas, con diferentes tipos de progestágenos, diferentes dosis de estrógeno y diferentes lapsos de tiempo entre periodos menstruales.
Ventajas:
91 % de eficacia en la prevención de embarazos.
Menstruaciones de flujo más leve.
Menos dolores menstruales.
Mejora el acné.
Reduce el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio y de anemia ferropénica.
Desventajas:
Los efectos secundarios graves pero poco frecuentes pueden incluir coágulos y accidentes cerebrovasculares.
Podrían causar dolores de cabeza, náuseas o sensibilidad en los senos.
Se deben tomar todos los días. Esto puede ser difícil de recordar para algunas personas. El médico le explicará lo que debe hacer si olvida una dosis.
Píldoras anticonceptivas orales de progestina
Anticonceptivos de venta libre
Norgestrel fue la primera píldora solo de progestina
aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Se puso a disposición del público en tiendas y en línea en la primavera de 2024. No hay requrimientos mínimos de edad. Eso quiere decir que, como los condones y los anticonceptivos de emergencia, los adolescentes de cualquier edad pueden comprar esta píldora sin prescripción médica.
La píldora de Norgestrel es similar a la píldora de norethindrone que contiene solo progestina. Es necesario tomarla aproximadamente a la misma hora todos los días, no tiene un intervalo de tiempo en el que no incluya hormonas, y su principal efecto secundario es el sangrado menstrual irregular y sangrado leve por fuera del periodo.
Anticonceptivos reversibles de larga duración:
DIU e implantes
Hay 2 tipos de anticonceptivos reversibles de larga duración (ARLD): implantes subcutáneos y dispositivos intrauterinos (DIU). Los ARLD son los
anticonceptivos más eficaces para prevenir un embarazo. Menos del 1 % de las personas que los usan quedan
embarazadas durante el primer año. Su pediatra también puede recomendar DIUs hormonales o implantes para ayudar con
menstruaciones de flujo muy abundante o dolorosas. El DIU hormonal también puede parar los periodos si ese es el objetivo de quien lo usa.
Los adolescentes que usan ARLD deben asegurarse de usar también un
condón u otro tipo de protección de barrera durante la actividad sexual para prevenir la transmisión de infecciones.
Implante subcutáneo
-
Qué es:
Un implante delgado y flexible que contiene una hormona llamada etonogestrel. Esta hormona previene que el ovario libere un óvulo. El implante es aproximadamente del tamaño de un fósforo. Se inserta debajo de la piel (subcutáneo) de la parte superior del brazo.
Ventajas:
Eficacia cercana al 100 % en la prevención de embarazos.
Ofrece anticoncepción segura y a largo plazo.
Los adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, ni semanal ni mensualmente para mantenerse protegidos de un embarazo no deseado.
No necesita reemplazarse durante 3 a 5 años.
Desventajas:
Dispositivo intrauterino (DIU)
Qué es:
Un dispositivo anticonceptivo pequeño y flexible en forma de T. Un profesional experimentado lo introduce en el útero. Hay dos tipos: el DIU de cobre, que no contiene hormonas, y el DIU de levonorgestrel (hormonal), que contiene una hormona progestina. El DIU de cobre libera iones de cobre que impiden el funcionamiento correcto del esperma y así previenen que un embarazo ocurra. El DIU hormonal hace que la pared del cuello uterino se engrose y la del útero se adelgace, lo que también previene embarazos.
Ventajas:
Ofrece anticoncepción segura y a largo plazo.
El DIU de cobre es 99% efetivo y el DIU de levonorgestrel tiene más de 99% de efectividad en la prevención de embarazos.
No es necesario recordar que hay que hacer algo todos los días, semanas o meses para estar protegidos de embarazos no deseados.
El DIU de cobre no tiene que ser reemplazado durante 10 o 12 años, y el DIU de levonorgestrel solo se debe reemplazar entre 3 y 8 años después de haber sido insertado.
Con el DIU de levonorgestrel podría producir menos dolores menstruales y menstruaciones de flujo más liviano. Con el tiempo, muchas adolescentes dejan de menstruar.
Ambos DIU pueden ser usados para
anticoncepción de emergencia (ver más información abajo).
Desventajas:
Puede causar dolor o calambres durante un breve tiempo después de la inserción.
El DIU de levonorgestrel puede causar flujo menstrual irregular o sangrado leve por fuera del periodo. Esto suele mejorar después de un tiempo.
El DIU de cobre puede incrementar los dolores menstruales, el sangrado leve entre periodos y aumentar el flujo menstrual. Esto mejora algunas veces a medida que el tiempo pasa.
Hay un riesgo leve de infección por perforación con la inserción de un DIU.
Métodos de protección de barrera
Los métodos de protección de barrera no usan hormonas. Incluyen opciones como los condones, geles anticonceptivos, espermicidas, diafragmas y capuchones cervicales. Los condones también previenen infecciones de transmisión sexual y embarazos.
Debido a que las infecciones de transmisión sexual son comunes entre los adolescentes, se recomienda que usen condones en combinación con métodos anticonceptivos hormonales.
Condón externo (condón masculino)
Condón interno
Preservativo bucal
Qué es:
A pesar de que no es un verdadero método anticonceptivo, el preservativo bucal puede proteger de infecciones durante el sexo oral. Los preservativos bucales están hechos de una lámina de látex o sintética (nitrilo o poliuretano) que funciona como barrera y que los usuarios ponen sobre el pene, la vulva, la vagina, la boca, el ano o cualquier otra parte del cuerpo.
Ventajas:
Desventajas:
Geles anticonceptivos y espermicidas
-
Qué son:
Un espermicida es un gel, una crema o una espuma que se pone dentro de la vagina antes de tener sexo. Los espermicidas contienen nonoxinol-9, un químico tóxico solamente para el esperma. Este químico puede ser usado en combinación con otros métodos para incrementar la prevención de embarazos no deseados. Hay un nuevo gel anticoncetptivo, Phexxi, que además eleva la acidez de la vagina. Esto hace que a los espermatozoides les sea más dificil nadar.
Ventajas:
Desventajas:
No son tan efectivos en la prevención de embarazos cuando se usan solos, comparados con otros métodos anticonceptivos. Nonoxinol-9 es 79 % efectivo cuando se usa solo y su efectividad se incrementa cuando se combina con un método de barrera. Los fabricantes de Phexxi reportan que la efectividad de su uso continuado es 86 %.
No protejen contra infecciones de transmisión sexual. De hecho, entre poblaciones con alto riesgo de contraer VIH, nonoxynol-9 puede incrementar la posibilidad de contagio.
Phexxi debe ponerse inmediatamente antes, o máximo una hora antes, del acto sexual. Es necesario usarlo antes de cada coito.
Anticoncepción de emergencia
La
anticoncepción de emergencia puede funcionar después de que la relación sexual haya ocurrido, pero es importante tener en cuenta cuánto tiempo ha pasado. Todas las formas de anticoncepción de emergencia son más efectivas si son usadas lo más pronto posible después de tener sexo (idealmente en el plazo de 6 horas después del coito). Estos métodos no pueden interferir con un embarazo ya establecido.
Tipos de anticoncepción de emergencia disponibles actualmente
Levonorgestrel (Plan B Onestep, NextChoice) es una forma de medicamento anticonceptivo oral de emergencia que contiene el mismo tipo de hormona progestina que los anticonceptivos orales combinados. Levonorgestrel es de libre venta como anticonceptivo de emergencia sin una receta médica o restricciones de edad. Los adolescentes pueden comprarlo libremente.
Ulipristal Acetate (Ella) es otro medicamento de anticoncepción de emergencia. Sin embargo, está disponible solamente con receta médica y requiere un test de embarazo. Ulipristal Acetate puede ser más efectivo que Levonorgestrel para personas con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 25.
Ponerse un DIU dentro de los 5 días después de la relación sexual es otra opción de anticoncepción de emergencia. Es necesario que el procedimiento lo haga un doctor, pero una vez insertado, el DIU permanece en el lugar indicado y continúa previniendo embarazos no deseados.
Retiro del pene, abstinecia y abstinencia periódica
Retiro del pene (coito interrumpido)
En este método, el pene se saca de la vagina antes de la eyaculación. Es una habilidad difícil de aprender y usar consistentemente para la gente joven. Además, no los protege del contagio de ITS porque el pene despide fluidos en la vagina antes de eyacular. Esta opción es 78% efectiva en la prevención de embarazos entre adultos (no hay datos disponibles para adolescentes).
Planificación familiar natural (método del ritmo)
Cuando se es consciente de los periodos de fertilidad (método también conocido como abstinencia periódica, método del ritmo o método del calendario), las personas mantienen un registro de sus periodos, toman su temperatura y revisan el color y la textura de su moco cervical cada mañana. Durante la semana en la que quienes practican este método identifican los signos de ovulación evitan tener relaciones sexuales.
La abstiencia periódica requiere un alto grado de responsabilidad por parte de quienes la eligen como opción de anticoncepción. Puede que sea además menos efectiva para adolescentes porque sus periodos son con frecuencia irregulares y por lo tanto su ovulación puede ser difícil de predecir. Hay aplicaciones de abstinencia periódica disponibles para teléfonos celulares, pero su efectividad no ha sido estudiada en adolescentes.
Abstinencia
La abstinencia (no tener relaciones sexuales) como método anticonceptivo es 100% efectiva si se practica de manera perfecta. Sin embargo, encuestas en los EE. UU. revelan que muchos adolescentes que planean abstenerse de tener relaciones se vuelven activos sexualmente. Eso hace que la efectividad de la abstiencia en la vida real sea mucho menor. Esta realidad hace que no debamos depender solamente de dar orientación sobre la abstinencia. Los adolescentes necesitan información completa sobre salud sexual, incluyendo opciones de anticoncepción.
Recuerde
Tal vez se sienta incómodo al hablar con sus hijos sobre métodos anticonceptivos, pero es una parte importante de la protección de su salud y bienestar. Su pediatra está a su disposición para brindar apoyo y orientación.
Información adicional
Acerca de las autoras
Mary A. Ott, MD, MA, FAAP, está certificada en medicina pediátrica y adolescente. Es profesora de Salud Global en la Escuela de Medicina de Icanh. Tiene su práctica de pediatría en el Centro de Salud para Adolescentes de Mount Sinai. Es miembro del Comité de Adolescentes y Adultos Jóvenes y el Comité de Bioética de la AAP. Sirve en el Comité de Vigilancia de Pediatría en Contextos de Oficina. Su trabajo académico se enfoca en la prevención de embarazos adolescentes desde la perspectiva comunitaria, el acceso de los adolescentes a métodos anticonceptivos y problemáticas en el cuidado de adolescentes y la salud adolescente a nivel global.
Andrea (Annie) Hoopes, MD, MPH, FAAP,es médica pediátrica y de adolescentes certificada por la junta en Kaiser Permanente Washington e investigadora adjunta del Instituto de Investigación de Salud de Kaiser Permanente Washington. Es miembro del Consejo de Adolescentes y Adultos Jóvenes de la AAP y coautora de la declaración de política de la AAP "Anticoncepción para adolescentes" y del informe clínico "Consejería y métodos anticonceptivos para adolescentes".
|
|
Elizabeth M. Alderman, MD, FAAP, encabeza el Comité de Adolecentes y Adultos Jóvenes de la American Academy of Pedriatrics. La Dra. Alderman también es profesora de pediatría y profesora de obstetricia y ginecología, así como de salud femenina en el Colegio de Medicina Albert Einstein. También es jefe de la División de Medicina Adolescente en el Children's Hospital en Montefiore.
|