Por Juan Villafañe Jr., MD, FAAP y S. Kristen Sexson Tejtel, MD, PhD, FAAP
Cuando los médicos auscultan el corazón de un niño, lo que suelen oír es un ritmo simple: "lup-dum, lup-dum, lup-dum...". A veces, se oye un sonido adicional entre el lup y el dum. Ese sonido adicional se denomina soplo cardíaco.
Aunque el nombre resulte inquietante, los soplos cardíacos son muy comunes en los niños. Por lo general, son sonidos normales que se producen al bombear la sangre a través de las cavidades, válvulas y arterias del corazón, como un silbido o un siseo. En raras ocasiones, pueden requerir una revisión por parte de un especialista para descartar cualquier problema.
Esto es lo que los padres deben saber sobre los soplos cardíacos, incluyendo los diferentes tipos y cuáles pueden requerir pruebas de seguimiento.
Tipos de soplos cardíacos
Existen dos tipos de soplos cardíacos: soplos inocentes y soplos patológicos. El médico escuchará la intensidad del soplo, su ritmo y su duración en el ciclo cardíaco, que va desde el final de un latido hasta el comienzo del siguiente.
A veces, es difícil diferenciar los dos tipos de soplos con solo escucharlos. Algunas anomalías cardíacas pueden no producir ningún soplo. En esos casos, un
ecocardiograma puede ser útil.
Si su médico tiene alguna pregunta sobre el soplo cardíaco de su hijo, podría derivarlo a un cardiólogo pediátrico. Los
cardiólogos pediátricos tienen formación especial para detectar problemas cardíacos que afectan a los niños.
Soplos "inocentes" o funcionales
Los soplos inocentes o funcionales son inofensivos, pero comunes. Más de dos tercios de los niños en edad escolar pueden tener un soplo funcional.
Este tipo de soplo puede aumentar de intensidad si el niño está excitado, estresado o enfermo. Su médico puede detectar estos soplos simplemente escuchando el corazón de su hijo con un estetoscopio.
Muchos soplos cardíacos funcionales desaparecen por sí solos a medida que el niño crece, aunque algunos persisten hasta la edad adulta. Los niños con un soplo inocente no tienen un problema cardíaco relacionado. No necesitan tratamiento médico, cirugía,
restricciones deportivas ni seguimiento con un cardiólogo pediátrico.
Incluso cuando los pediatras consideran que el soplo de un niño es inocente, pueden recomendar una segunda opinión de un cardiólogo pediátrico para confirmarlo. Una derivación a un cardiólogo pediátrico no significa que el soplo sea anormal. Es más probable que los pediatras deriven a un bebé con un soplo cardíaco que se presenta durante los primeros 6 meses de vida.
Soplos patológicos
En raras ocasiones, un soplo puede indicar un problema cardíaco. Esto se denomina soplo patológico (o soplo cardíaco anormal). Los soplos patológicos son mucho más raros: se presentan en menos del 1% de la población. En ocasiones, pueden estar relacionados con cardiopatías congénitas, es decir, presentes al nacer.
¿Cómo suena un soplo cardíaco patológico?
Los soplos patológicos suelen ser fuertes. Pueden incluir un sonido adicional llamado clic, que se escucha con un estetoscopio. A veces, el soplo se intensifica al cambiar de posición, como al ponerse de pie.
Las diferencias en la estructura del corazón que pueden causar soplos incluyen:
Conexiones anormales entre las cavidades cardíacas derecha e izquierda
Conexiones anormales entre los principales vasos sanguíneos que salen del corazón
Sangre que fluye a través de una válvula cardíaca engrosada o con fugas
Afecciones relacionadas con soplos cardíacos patológicos
Ciertas afecciones con las que los niños pueden nacer los hacen más propensos a presentar soplos cardíacos patológicos. Algunos ejemplos incluyen:
Prolapso de la válvula mitral con regurgitación
En esta afección, las valvas de una válvula cardíaca son flexibles y no cierran bien. En algunos casos, la sangre puede refluir a través de la válvula. Esto se denomina reflujo o regurgitación.
Miocardiopatía hipertrófica
La miocardiopatía hipertrófica es una afección genética que provoca que el músculo cardíaco sea más grueso de lo normal. Esto puede interferir con el flujo sanguíneo que sale del corazón y causar un soplo.
Conducto arterioso persistente (CAP)
El conducto arterioso persistente se produce cuando un vaso sanguíneo llamado conducto arterioso no se cierra correctamente después del nacimiento. Antes del nacimiento, este vaso ayuda a que la sangre no pase por los pulmones (ya que los bebés no utilizan los pulmones en el útero).
Después del nacimiento, este vaso sanguíneo suele cerrarse a los pocos días. Si permanece abierto, puede causar un flujo sanguíneo anormal entre dos arterias principales. Esto puede causar un soplo cardíaco (un tipo que a veces se describe como soplo continuo). El CAP es más común en bebés prematuros. Los médicos pueden detectarlo mediante una ecografía cardíaca, llamada ecocardiograma.
Síndrome de Down
Aproximadamente la mitad de los niños con
síndrome de Down nacen con un defecto cardíaco, que puede ser leve o complejo. Estos pueden causar un soplo cardíaco patológico. La American Academy of Pediatrics recomienda que todos los recién nacidos con síndrome de Down se sometan a una evaluación cardíaca completa, que incluya un ecocardiograma.
¿Son los soplos cardíacos patológicos potencialmente mortales?
Aunque no son normales, los soplos patológicos no suelen poner en peligro la vida. Suelen auscultarse cuando un niño presenta una cardiopatía leve.
Si su hijo también presenta síntomas como dificultad para respirar, dificultad para comer o subir de peso, sudoración al comer o cianosis (una coloración azulada en los labios y la piel), podría tratarse de una afección más grave. Busque atención médica de inmediato.
El cardiólogo pediátrico de su hijo
podría realizar pruebas, como un electrocardiograma y un ecocardiograma, para confirmar cualquier anomalía cardíaca.
¿Es necesario tratar los soplos cardíacos?
Los soplos benignos no requieren tratamiento. Si su hijo presenta un soplo patológico, su pediatra y su cardiólogo pediátrico le indicarán si necesita tratamiento. Dependiendo del tipo de soplo patológico que presente su hijo, podría necesitar medicación y seguimiento, o ser derivado a un cirujano cardíaco pediátrico.
Más información
Acerca del Dr. Villafane:
El
Dr. Juan Villafane, MD, FAAP, es cardiólogo pediatra. Es miembro de la
Sección de Cardiología y Cirugía Cardíaca y del Comité de Publicaciones y Comunicaciones de la American Academy of Pediatrics.
|
Acerca de la Dra. Sexson Tejtel
La
Dra. Kristen Sexson Tejtel, MD, PhD, MPH, FAAP, es cardióloga pediatra especializada en imágenes cardíacas y cardiopatías adquiridas en niños. Dentro de la AAP, la Dra. Sexson Tejtel es miembro de la
Sección de Cardiología y Cirugía Cardíaca, del Comité de Publicaciones y Comunicaciones, del Consejo de Medicina Deportiva y Fitness, y de la Sección de Epidemiología, Salud Pública y Evidencia.
|