Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
 
Problemas de salud

Luego de una lesión deportiva: cuándo consultar al médico

Un regreso seguro y rápido a las actividades después de una lesión deportiva o una enfermedad depende de un reconocimiento y de un tratamiento temprano. Un paso importante en este proceso es saber cuándo consultar al médico. Con lesiones o enfermedades más serias, existe poca duda sobre la necesidad de buscar atención médica. Sin embargo, es mucho más difícil saber cuándo buscar ayuda si no hay un traumatismo obvio o si los síntomas no interfieren en la manera de jugar. Varias lesiones por uso excesivo, como la tendinitis o fracturas por estrés, ocurren con el tiempo y a menudo tienen síntomas más sutiles. El resultado puede ser un retraso en el diagnóstico y tratamiento, y los retrasos pueden llevar a una lesión más grave o incapacitante.

Los atletas deben consultar un médico en el caso de que:

  • Los síntomas no desaparezcan después del reposo y tratamiento en casa.

  • Exista una enfermedad que afecte el entrenamiento o el rendimiento a la cual no se le haya dado un diagnóstico o que no haya sido tratada.

  • Exista una enfermedad que pueda poner en riesgo a otros competidores o compañeros de equipo.

Tipos de lesiones

Existen 3 tipos de lesiones en las cuales el atleta debería consultar a un médico:

  • Lesiones agudas

  • Lesiones por exceso de uso

  • Enfermedades o afecciones médicas

También, cualquier atleta que tenga una lesión crónica o una afección médica debe consultar a un médico y recibir la aprobación para participar en deportes. Incluso si no es necesaria una evaluación física previa al deporte, es buena idea que todos los atletas se realicen un chequeo médico anual antes de que comience la temporada de deportes. Esto es de especial importancia si existe algún historial de problemas médicos, lesión o uso regular de medicamentos, o si tiene preguntas sobre el entrenamiento.

Los siguientes son ejemplos de estas 3 lesiones, sus síntomas comunes y cuándo consultar con el médico.

Lesiones agudas

 Ejemplos

Síntomas

Cuándo consultar con el médico

Torceduras, esguinces, fracturas, dislocaciones, separación de la placa de crecimiento, cartílagos rotos, moretones, cortaduras, raspones, nervios pinchados, hernias discales.

Dolor (otro síntoma que restringe la actividad deportiva y que afecta la actividad diaria), inflamación, moretones, deformidad, espasmos, articulación restringida o trabada, inestabilidad, entumecimiento, hormigueo, dolores punzantes.

  • Inestabilidad, bloqueo o inflamación de las articulaciones.

  • Deformidad o masa visible en los brazos, piernas o articulaciones.

  • Incapacidad para mover una articulación, pierna o brazo plenamente.

  • Incapacidad para ponerse de pie o caminar.

  • Dolor de espalda o cuello, especialmente si también hay entumecimiento, debilidad o dolor que se extiende al brazo o pierna.

  • Dolor que no se mejora.

  • Dolor que interrumpe la actividad diaria o el sueño.

 

Lesiones por exceso de uso

Ejemplos

Síntomas

Cuándo consultar con el médico

Tendinitis; inflamaciones de las espinillas; fracturas por estrés; problemas de la placa de crecimiento como Osgood-Schlatter, enfermedad de Sever, o codo de la Liga Menor; bursitis, fascitis; síndrome compartimental; compresión de los nervios; espondilosis.

Dolor (u otros síntomas que empeoran con la actividad pero que desaparecen con el reposo); tirantez, ruptura o rechinamiento en las articulaciones; inflamación leve o localizada; debilidad.

Al principio, los síntomas se pueden notar después de una actividad vigorosa. A medida que la condición empeora, los síntomas ocurren con cualquier actividad y, eventualmente, los síntomas restringen la actividad.


  • Dolor localizado que empeora con el tiempo o aumenta con la actividad continua.

  • Dolor, inflamación, rigidez o debilidad que interfiere con el entrenamiento o actividad deportiva.

  • Dolor u otros síntomas que no desaparecen incluso con tratamientos como reposo, hielo o uso de medicamentos para el dolor.

  • Dolor que interfiere con la actividad diaria o que interrumpe el sueño.


Enfermedad/Afecciones médicas

 Ejemplos

Síntomas

Cuándo consultar con el médico

Conmoción cerebral

Dolor de cabeza, confusión, pérdida de la conciencia*, visión borrosa, náusea, pérdida de la memoria, vértigo, aletargamiento, agitación, vómitos, fatiga, cambios de estado de ánimo

*Es posible tener una conmoción sin pérdida del conocimiento.

  • Verifique con un médico antes de regresar a jugar si sufrió una conmoción cerebral o si se desarrolla cualquiera de estos síntomas después de una lesión de cabeza.

Fiebre

Otros síntomas dependen de la causa de la fiebre.

  • Cualquier fiebre de 101 °F (37,7 °C) o más que dure 4 horas o más. Jugar con fiebre puede aumentar el riesgo de enfermedad por calor.

Infección de la piel (impétigo, herpes, tiña, sarampión)

Sarpullidos (erupciones) protuberantes, abiertas, que drenan o tienen alguna secreción; tienen pequeñas ampollas o están rajadas o sangran.

  • Estos tipos de sarpullidos se deben revisar y tratar antes de regresar a alguna actividad deportiva, particularmente para los atletas que practican deportes de contacto o choque.

Dolor abdominal (estómago)

Dolor, náusea, vómitos, diarrea, estreñimiento, pérdida de apetito, bajo consumo de líquidos.

  • Si los síntomas persisten, se deben consultar. El hígado y el bazo se pueden agrandar con la mononucleosis u otras enfermedades similares a la gripe. Esto es más importante para los atletas que practican deportes de contacto o choque.

  • Estos síntomas aumentan el riesgo de deshidratación, lo cual puede afectar negativamente el rendimiento y aumentar el riesgo de la enfermedad por calor.

Enfermedad cardiaca (del corazón) (miocarditis, pericarditis, endocarditis, contusión cardiaca, arritmia)

Dolor de tórax, dificultad para respirar, palpitaciones, sentirse mareado o desmayarse al practicar ejercicio.

  • Consulte con un médico si se desarrolla alguno de estos síntomas.

Enfermedad respiratoria (respirar) (asma, bronquitis, neumonía), contusión/fractura de la laringe, neumotórax (pulmón colapsado), asfixia

Falta de aire, toser, resollar, dolor de tórax, estridor (respiración ruidosa), falta de sonido de la respiración.

  • Consulte con un médico si se desarrolla alguno de estos síntomas.

Lesión por calor (hipertermia, insolación)

Cansancio, calambres en los músculos, náusea, vómitos, dolor de cabeza; considere insolación si aumenta la temperatura del cuerpo.

  • Para la hipertermia, consulte con un médico antes de regresar a jugar.

  • Para la insolación, llame al 911.



Última actualización
11/8/2018
Fuente
Adapted from Care of the Young Athlete Patient Education Handouts (Copyright © 2010 American Academy of Pediatrics)
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
Síganos