Atención en el hogar
Exposición al ébola en el transcurso de los últimos 21 días y tiene síntomas
Lo que usted debe saber sobre la infección por ébola:
- El niño ha estado expuesto al ébola en los últimos 21 días y ahora tiene síntomas.
- El niño debe ser examinado para determinar si tiene ébola.
Llame ahora al departamento de emergencias más cercano:
- Su hijo necesita que lo vea un profesional. Llame a la sala de emergencias más cercana o a la línea directa de ébola. Dígales los síntomas de su hijo y que estuvo expuesto al Ébola. ¡Este es un paso muy importante! De esta manera, la sala de emergencias estará lista para cuidarlo usted y proteger a los demás.
- No todos los hospitales están preparados para atender a posibles pacientes de ébola. El departamento de emergencias le indicará cuál es el mejor lugar para ir. También es posible que envíen una ambulancia especial para transportar al niño.
- El departamento de emergencias es el mejor lugar para hacerse pruebas y recibir tratamiento.
- El departamento de emergencias es también el lugar mejor preparado para prevenir la propagación de infecciones.
El aislamiento es necesario:
- Quédese en casa hasta que haya hablado con el departamento de emergencias o la línea de ayuda para el ébola.
- No vayas a la escuela ni al trabajo.
- No vaya a la iglesia, guarderías, centros comerciales u otros lugares públicos.
- Evite el contacto cercano con otras personas (como abrazos o besos). No le dé la mano a otras personas.
Proteja a los demás de los fluidos corporales:
- ¡Proteja a los demás de la sangre y otros fluidos corporales!
- Entre los fluidos corporales se encuentran la saliva, orina, vómito, heces, sudor, semen y leche materna.
- Si hay sangre, cubra la zona sangrante con una toalla o un paño.
- Los demás deben evitar el contacto con la sangre y otros fluidos corporales. No deben tocarlo a usted ni al niño. Tampoco deben manipular las sábanas del niño ni su ropa sucia.
Medicamentos Para la Fiebre:
- Para fiebres superiores a 102 °F (39 °C), se puede administrar un producto con acetaminofén (como Tylenol).
- Vómito: No le dé medicamentos hasta que haya sido examinado.
Exposición al ébola en el transcurso de los últimos 21 días y no tiene síntomas
Lo que usted debe saber sobre la exposición al ébola:
- Su hijo ha estado expuesto al ébola pero no tiene síntomas.
- Como hace menos de 21 días desde la exposición, todavía está en riesgo de contraer ébola. Los síntomas de la infección comienzan en el transcurso de 21 días después de la exposición.
- Deberá vigilar si tiene síntomas hasta que hayan transcurrido 21 días.
Llame al departamento local de salud pública de inmediato:
- Llame al departamento de salud pública de inmediato. Algunas ciudades pueden tener una línea de ayuda para el ébola.
- Si no logra ponerse en contacto con el departamento de salud pública, llame a su médico.
- Esto es muy importante para detener la propagación de la enfermedad.
No salga de casa:
- Quédese en casa hasta que haya hablado con el departamento de salud pública o con su médico.
- Ellos le indicarán el grado de aislamiento necesario durante los 21 días.
- Revise su temperatura dos veces al día.
- Informe al proveedor de atención médica que está siguiendo su caso si hay cualquier señal de fiebre.
Llame después al departamento de emergencias más cercano si:
- Hay fiebre en el transcurso de 21 días después de la exposición al ébola
- Tiene dolor abdominal, diarrea o vómito en el transcurso de 21 días después de la exposición al ébola
- Dolor de cabeza o tos en el transcurso de 21 días después de la exposición al ébola
- Magulladuras o sangrado sin motivo aparente en el transcurso de 21 días después de la exposición al ébola
- Nota Importante: primero debe llamar a la sala de emergencias antes de ir allí. Dígales los síntomas de su hijo y que estuvo expuesto al Ébola. ¡Este es un paso muy importante! De esta manera, la sala de emergencias estará lista para cuidarlo usted y proteger a los demás. Además, la sala de emergencias puede enviar una ambulancia especial a buscarlo.
Llame al doctor si:
- Cualquier síntoma inexplicable ocurre dentro de los 21 días posteriores a la exposición al Ébola
- Si tiene dudas o le preocupa algo
Exposición al ébola en el transcurso de los últimos 21 días y no tiene síntomas
Tranquilización:
- Los síntomas deberían aparecer 2 a 21 días después de la exposición al ébola. El promedio son 8 a 10 días.
- Ya han transcurrido más de 21 días desde que el niño estuvo expuesto al ébola.
- El niño no ha tenido fiebre ni otros síntomas de ébola.
- Por lo tanto, lo más probable es que no contraerá la enfermedad a causa de esa exposición.
Llame al doctor si:
- Tiene fiebre
- Cree que su hijo necesita que lo revisen
Preguntas sobre la ébola
Lo que usted debe saber sobre el ébola:
- El ébola es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Ébola.
- Es una enfermedad rara, pero la tasa de mortalidad puede llegar al 50%. La tasa de mortalidad en los hospitales estadounidenses es de alrededor del 10%.
- Ha habido pequeñas epidemias de ébola en África desde 1976.
- En 2014 empezó una gran epidemia de ébola en el oeste e África.
- El 30 de septiembre de 2014, los CDC informaron del primer caso de ébola en Estados Unidos. El paciente contrajo ébola en Liberia y tuvo los primeros síntomas en Dallas, Texas.
Síntomas de ébola:
- Los síntomas aparecen 2 a 21 días después de estar expuesto al ébola. El promedio son 8 a 10 días. Los síntomas consisten en:
- La fiebre suele ser el primer síntoma.
- Dolor abdominal, vómito o diarrea
- Dolor de cabeza intenso, debilidad o dolor muscular
- Más tarde puede haber sangrado y formación de magulladuras.
Cómo se propaga el ébola:
- Las personas que tienen ébola no pueden transmitirlo a otros mientras no tengan síntomas. Esto significa que las personas infectadas no son contagiosas durante el período de incubación de la enfermedad, es decir, desde el momento de la exposición hasta que empiezan a manifestar síntomas.
- Los pacientes con el virus del Ébola que tienen fiebre y se sienten enfermos pueden transmitir la enfermedad. Durante los primeros días de los síntomas, no es muy contagioso. La mayoría de las personas que viven en la misma casa no contraen el virus del Ébola. La tasa de contagio para adultos es del 30%. La tasa de contagio para los niños es del 5%.
- El virus puede contagiarse de varias maneras:
- La sangre o los fluidos corporales de una persona enferma por el virus del Ébola pueden transmitir esta enfermedad. Los fluidos corporales incluyen saliva, orina, vómitos, heces, sudor, semen y leche materna. Tocar el cadáver de una víctima del virus del Ébola también puede transmitir la enfermedad.
- Los objetos sucios con sangre o fluidos corporales pueden transmitir la enfermedad. Algunos ejemplos son la ropa sucia, la ropa de cama o las agujas.
- Los animales infectados (p. ej., murciélagos y monos) también pueden transmitir la enfermedad.
- Contacto con la membrana mucosa. El virus del Ébola puede transmitirse si el líquido infectado entra en contacto con los ojos, la nariz o la boca. Esto sucede principalmente si el líquido infectado entra en contacto con las manos. Luego la persona sana se toca la cara con las manos sucias. Es útil lavarse las manos con frecuencia.
- Contacto con la piel. El virus en la sangre o los fluidos corporales puede pasar a través de una herida abierta. La piel normal es segura si el líquido corporal se lava cuidadosamente.
- El ébola no se propaga a través de los alimentos, el agua de la llave o el aire. Tampoco se propaga por medio de mosquitos u otros insectos.
Países con epidemias de ébola:
- La mayoría de los pacientes de ébola en 2014 estuvieron relacionados con países en el oeste de África. Se trata de pacientes que han vivido o trabajado en países de esa zona: Guinea, Liberia o Sierra Leona. El riesgo de contraer la enfermedad es más alto en países donde hay epidemias actualmente.
- Los proveedores de atención médica en contacto cercano con pacientes de ébola también pueden contraer la enfermedad.
- Pero para la mayoría de las personas, el riesgo de contraer ébola sigue siendo muy pequeño.
- Para obtener más información y conocer los países de alto riesgo actuales, consulte el sitio web de los CDC.
Llame al doctor si:
Recuerde: llame a su médico si usted o su hijo presentan algún síntoma de la sección "Contacte a su Médico".